Llamosas mencionó en entrevista con Radio Nacional del Paraguay que el gobierno pretende poder cumplir con el sector de educación.

“La propuesta es el aumento del 16% para el segundo semestre del 2020, son unos 65 millones de dólares adicionales y a esto se le suma el aumento de este año dado en el mes de abril, por lo tanto hay que pagar desde enero, el costo que tiene de enero a marzo, representa más de 20 millones, son en total 85 millones adicionales que se tiene que prever con el sector docente, el reclamo que ellos hacen es justo, pero los recursos no son los suficientes”, acotó.

Explicó que si bien, las expectativas para el próximo año son positivas, la base es baja por los ingresos de este año.

“Partimos de una base, que son los ingresos de este año y proyectarlos al año que viene, esa base es baja, por lo tanto los ingresos tributarios para el año que viene son los mismos que hoy están incluidos en el presupuesto”, afirmó.

En el caso que se acepte pagar desde inicios del próximo año, “eso va a ir en contrapartida de recursos que son asignados a otros cuestiones” dijo el viceministro.

“El sector educación es prioritario donde van más del 80 %  de los recursos adicionales, que creemos tendremos el próximo año” agregó.

Proyecciones

Según las proyecciones, comenta Llamosas que “en general estamos previendo más de 200 millones de dólares adicionales,  ahí se va haciendo una reingeniería de los ingresos, si solo vemos ingresos tributarios estamos hablando de 60, 70 u 80  millones de ingresos adicionales, hicimos una  serie de acciones como eliminar cargos vacantes, redistribuir o disminuir en unos gastos que no se consideran importantes, pudimos generar  una bolsa de recursos que se podría redistribuir para el próximo año, en torno a esos montos entre 200 y 250 millones, eso se fue asignando a las áreas de acuerdo a la ley que debemos cumplir”.

Por otra parte, comentó que se tuvieron pedidos adicionales de las distintas entidades superiores a los 2600 millones de dólares, “pudimos cubrir solo el diez por ciento de esos pedidos, hay muchas entidades que no se verán beneficiadas con estos recursos, hay que entender que este año fue particular y administrar realidades”.

Señaló que la prioridad de este gobierno está en educación, salud y seguridad,  “todo lo que se ha generado por reingeniería o ahorros, van destinado a estas áreas”.

Señaló que hay un aumento en el presupuesto pero de forma natural ya que hay empresas públicas del estado que deben incrementar sus recursos para cumplir con sus funciones, como el Banco Nacional de Fomento (BNF), el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) que deben contar con una cartera de préstamos para sus clientes.

Incremento del déficit fiscal

El funcionario de gobierno manifestó que el Ministerio de Hacienda tiene el firme propósito de cumplir con la responsabilidad fiscal.

“Nosotros lo que vemos, son ciertos riesgos de que el resultado fiscal del 1.5 pueda darse o no, ahí tenemos dos factores claves, los ingresos tributarios que tienen menor dinámica de lo que se esperaba, se esperaba  el 8%, se tuvo solo del 2 y se espera que cierre entre el 3 y 4% de crecimiento, eso tiene impacto en el resultado fiscal, por otro lado las inversiones públicas, donde el gobierno está apuntando fuertemente de este instrumento, la expectativa de ejecución sea superiores a los de otros años, ambas cuestiones juegan en ese tema fiscal”

Reforma tributaria

Según LLamosas, los efectos de esta reforma si se aprueba en los próximos días, se daría recién en el segundo o tercer año de su aplicación.

“La expectativa es que por más que se implemente el próximo año, el impacto se verá en el 2021 y el 2022”

Destacó que en esta reforma existe un  tema clave, “esos recursos  o los adicionales que se generen están blindados y solo pueden ser direccionados a salud educación e infraestructura”

Ejecución presupuestaria

Según nuestro monitoreo, “nosotros vimos la ejecución en el 50% por encima de lo normal, esto se debió al impulso que se está dando a la inversión pública”

En ese sentido, señaló que la ejecución tiene su estacionalidad, ya que en el primer semestre muchas veces las licitaciones aún no se han concretado y se llega solo a un 40% de ejecución, mientras ya en un segundo semestre se concretan los llamados y se incrementa la implementación de los proyectos.

Llamosas señaló que hoy viernes será presentado al Congreso, el PGN 2020.

“No incorpora aumento salarial de ningún sector salvo que por disposiciones legales lo indiquen como las fuerzas públicas o el sector docente. Son casi 90 millones de dólares al sector docente, es importante que ellos sepan que se les brindará a pesar de la situación”

Finalmente, anunció que se incorporará  el cumplimiento del presupuesto por resultados desde el próximo año, una nueva herramienta  para el control, con indicadores que puedan medir el desempeño de cada programa y la ciudadanía sepa dónde van sus  impuestos.