El domingo 31 de agosto, la Misión Jesuítica de Trinidad será escenario de la entrega de premios a los ganadores del WRC Rally del Paraguay 2025, que se competirá en el departamento de Itapúa desde el 28 al 31 de agosto, anunció Edgar Paredes, director de la Secretaría Nacional de Turismo, con sede en la Misión de Trinidad.

Con ese objetivo, la Senatur ultima detalles con los organizadores del Mundial de Rally y con la Secretaría Nacional de Cultura, respecto a los permisos que se requieren para utilizar este lugar, que es el patrimonio más importante que tiene Paraguay, explicó Paredes.

Patrimonios de la Humanidad: Ruinas Jesuíticas Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangué
La Misión Jesuítica Guaraní Santísima Trinidad del Paraná, fue restaurada desde 1.991 por la Agencia Española de Cooperación (AECID) y fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1993, junto a la Misión Jesús de Tavarangué.

Es uno de los monumentos arquitectónicos, históricos y culturales más importantes de la región que se conserva como una de las reducciones más destacadas y mejor conservadas de los 30 Pueblos Jesuíticos. Fue fundada en 1706 en San Carlos, pero se ubica en 1712 en Trinidad, según explicó la guía Liz Centurión, en ocasión del Fam Press organizado por Senatur.

Sus construcciones se caracterizan por su estilo barroco, y fueron edificados con piedras sillares areniscas y con arcos romanos que predominaban en las viviendas.

La Iglesia Mayor fue la catedral para los 30 pueblos jesuíticos, con una cúpula de 24 metros y en su interior tenía imágenes de los 12 apóstoles que en su mayoría quedaron decapitados durante el derrumbe del edificio del templo, tras la expulsión de las misiones jesuíticas.

La antigua sacristía alberga un museo que guarda una colección invaluable de piezas recuperadas durante las excavaciones, que constituyen la memoria histórica de la época. También conserva a ángeles músicos en la iglesia mayor, la pila bautismal, el púlpito, los pisos originales y los frisos característicos de Trinidad; además de la cripta.

La misión conserva igualmente el claustro, el colegio, los talleres, las casas indígenas y el cementerio, así como elementos clave de su estructura original como la Plaza Mayor, que fue el centro de las actividades religiosas, culturales, artísticas, sociales, económicas y cívicas de la época.

Las misiones estaban integradas por hombres ilustres en campos de la música, arquitectura, ingeniería, bellas artes y que culminaron abruptamente por decreto del Rey Carlos III, que expulsó a los jesuitas en 1767.

Liz Centurión presentó al guía indígena guaraní, Oscar Veramirí, un joven de 21 años, quien suele explicar en idiomas guaraní y español a los visitantes, la importancia de los elementos culturales que marcaron la convivencia entre guaraníes y jesuitas.

El recorrido cultural de “Luces, Sonidos e Imágenes”, es una experiencia única que a través de una recreación visual y sonora de personas, animales y niños, rememora el encuentro de dos civilizaciones en el siglo XVII, una manifestación artística que transmite la historia y transformación de la época jesuítica, de manera genuina y conmovedora.

Las visitas diurnas se realizan todos los días desde las 08:00 horas; al igual que el recorrido cultural de Luces y Sonidos de viernes a domingos, en el horario de 19:00 horas (en invierno) y 20:00 horas (en verano). Los horarios y días están sujetos a modificaciones. Para las visitas con previa reserva, se debe contactar al 595 21 328 1751 / 595 985 772 803, con Edgar Paredes, director de Senatur de Trinidad.

Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue
La Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue, es una de las expresiones más completas del urbanismo jesuítico. Fue fundada en 1.685 por el sacerdote jesuita Jerónimo Delfín, a orillas del río Monday, actualmente el departamento de Itapúa.

Esta misión sufrió varias migraciones antes de llegar a su ubicación actual; en 1758 se destacó por su grandiosa iglesia, una réplica de la Iglesia de Loyola en Italia, que quedó inconclusa a raíz de la expulsión de los jesuitas en 1767. A pesar de ello, su estructura monumental de piedra sigue siendo un testimonio de lo que hubiera sido una de las iglesias más grandes de la región.

Este sitio fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1993 debido a su valor excepcional. La iglesia, diseñada por el arquitecto español Antonio Forcada, se distingue por sus arcos trilobulados, una característica de la arquitectura musulmana que también se encuentra en España.

La misión se denomina Tavarangue, que significa «el pueblo que pudo haber sido», y la misión sigue siendo un lugar de gran interés histórico y cultural.

Se ofrece una proyección de videomapping 3D que revive la historia de las misiones jesuíticas. Es una experiencia visual y sonora que cautiva a los visitantes y permite sumergirse en la historia de las misiones jesuíticas y la convivencia con los pueblos guaraníes, mientras las imágenes gigantes y las oraciones en guaraní, latín y español llenan el espacio.

La Misión de Jesús de Tavarangue es sin duda un lugar único en Paraguay, que no solo permite conocer su fascinante historia, sino también vivir una experiencia sensorial incomparable.

Las visitas en horarios de invierno son de lunes a domingos de 07:00 a 18:30 horas, con una duración de 30 a 40 minutos para el recorrido; en tanto que para las visitas nocturnas, para el videomapping 3D, de miércoles a domingos a las 19:00 horas. Asi también, las visitas diurnas en el verano, se efectúan de lunes a domingos de 07:00 a 19:30 horas.

Las tarifas de acceso son de 40.000 guaraníes para el público general (extranjeros) y 25.000 guaraníes para visitantes nacionales, mientras que los niños hasta 12 años no abonan entrada.

El mismo ticket tiene validez por 72 horas y permite visitar las tres Misiones Jesuíticas de Itapúa: Jesús, Trinidad y San Cosme. Los pagos pueden realizarse en efectivo o con tarjeta de crédito y débito, no aceptándose moneda extranjera. Para la adquisición de los tickets y el registro de ingreso es obligatorio presentar un documento de identidad. Para las visitas con previa reserva, se puede llamar al 595 986 633 651 Ana Belén Espinoza.

Fuente: www.ip.gov.py