Según la académica en Ciencias de la Salud, el incremento de temperatura y la constante formación de ciclones han propiciado que los mosquitos transmisores de este padecimiento se reproduzcan con mayor frecuencia.

“Estamos siendo testigos del aumento de temperatura en todo el mundo y, como consecuencia, hay zonas donde no llovía tan frecuentemente y ahora cae una gran cantidad de agua, propiciando condiciones de humedad, facilitando que estos vectores proliferen”, explicó la experta.

Los mosquitos del dengue se presentan en zonas urbanas con altitudes inferiores a 2.200 metros sobre el nivel del mar, ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como piscinas, floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que esté a la intemperie y pueda almacenar agua.

Asimismo, la doctora detalló que el dengue es una enfermedad causada por un virus y se transmite a las personas por la picadura del mosquito portador de la enfermedad.

“El dengue no se transmite de una persona a otra y actualmente no hay vacuna para combatirlo. Es común en regiones tropicales y subtropicales como Centroamérica, Sudamérica y lugares donde se estanca el agua”, afirmó Soto.

Este padecimiento se caracteriza por fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos. En casos graves, el dengue puede complicarse convirtiéndose en hemorrágico, pues se presentan sangrados tanto internos como externos.

“Hay síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sagrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente”, dijo Soto.

Por ello, advirtió que, de no emplearse las medidas adecuadas para frenar el contagio en zonas más vulnerables, es posible que el número de casos incremente año con año.

“Los casos se han elevado más de lo esperado en los últimos siete años, pues ahora estamos en un estado de alerta en donde se tienen que reforzar las medidas en los hogares y en los Gobiernos, de lo contrario estaríamos enfrentando un escenario de epidemia”, comentó.

En países centroamericanos como Honduras, autoridades sanitarias han registrado más de 81.800 casos de dengue, lo que representa la peor epidemia en los últimos 50 años.

Ante este panorama, la universitaria recomendó a las autoridades propiciar las nebulizaciones en casa, así como mantener las viviendas limpias y libres de recipientes en los que se pueda acumular agua.

Se estima que se producen entre 50 y 100 millones de infecciones cada año en los más de 100 países donde el dengue es endémico, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).