La Lic. Gisella Bernal, Psicóloga de la Unidad, explicó que en el área de psicología ven pacientes con mucha ansiedad y cuadros depresivos; entonces les realizan una evaluación psicológica con acompañamiento de psiquiatras. “Generalmente vemos a pacientes con mucha ansiedad y cuadros depresivos, entonces se le acompaña al paciente de manera coordinada con el psiquiatra para poder pacificar los síntomas”, apuntó la profesional.
Dijo que la ansiedad es una emoción que tenemos casi todos, pero en el paciente obeso se acentúa aún más. La ansiedad generalmente lleva a comer en mayor cantidad o el famoso picoteo de comidas. Lo mismo se da en la depresión, la persona se siente triste y come.
El trabajo de investigación sobre “Frecuencia de ansiedad y depresión en pacientes que acuden a la Unidad de Obesidad del Hospital de Clínicas, en los últimos años”, tanto para ansiedad y depresión; resaltó que a mayor índice de obesidad mayor grado de ansiedad y depresión. Los pacientes fueron evaluados a través de la escala de Hamilton.
La Lic. Bernal indicó además que la ansiedad se puede dar por varios factores, entre ellos el emocional, sea por la pérdida de algún familiar, separación de la pareja y baja autoestima. A estos tipos de usuarios se les ofrece el tratamiento cognitivo conductual; se da contención psicológica y se busca determinar cuál es la causa de lo llevó a la obesidad.
“Hacemos una terapia psicológica con el paciente, se le evalúa en todas las áreas. Luego se hace un monitoreo donde se fija si disminuyó o no en el peso, si redujo la ansiedad y si mejoró con el cuadro depresivo con la medicación del psiquiatra”, expresó.
Explicó que la ansiedad y depresión también se da en usuarios post cirugía bariátrica, ante el cambio en el estilo de vida y para evitar que caigan nuevamente, se les ofrece la contención psicológica y psiquiátrica. “La cirugía bariátrica no es mágica, debe darse el cambio en el estilo de vida. En las consultas se le dan técnicas para poder sobrellevar la situación”, apuntó.
La Unidad cuenta además con un grupo de autoayuda que busca que los pacientes compartan sus vivencias con las personas que inician el tratamiento y de esa manera ayudan a motivarlos a seguir o adherirse al tratamiento.
La profesional dijo que para el año que viene se tiene previsto otro estudio de investigación para determinar la evolución de los pacientes y que habría de mejorar en el tratamiento que reciben o han recibido.
Datos estadísticos
El trabajo de investigación determinó que la ansiedad según el sexo se dio en mayor porcentaje en el género femenino, con el 90% y el 10% en el varón. La depresión arrojó que el 76% correspondió a mujeres y 14% en el hombre.
La depresión y ansiedad según el grado de obesidad indicó que el 72% se vio en grado 3, obesidad mórbida; el 23% en grado 2 y 5% en el grado 1. El estudio fue presentado en varias jornadas científicas.
Atenciones. A las consultas pueden asistir todos los pacientes mayores de edad con índice de masa corporal mayor a 35, es decir, a partir de obesidad grado dos, es una relación que se da entre el peso y la talla.
El horario de atención para turno es de 6:00 a 12:00 horas, de lunes a viernes, en ventanilla de la Unidad de Obesidad, 4º piso bloque de internados del Hospital de Clínicas. Se le indicará órdenes de análisis y estudios, de manera a contar con los resultados para su primera cita.